Saltar al contenido principal
¿Qué son las aduanas?

Exposición del profesor

En la Europa actual no existen obstáculos para que las mercancías y las personas puedan ir libremente de un país a otro, si es que su traslado se produce a través del territorio de los Estados que pertenecen a la Unión Europea.

Se puede transportar una mercancía desde, por ejemplo, Portugal a Francia pasando por España, sin que ninguna de estas tres naciones pueda limitar este desplazamiento.

Esto quiere decir que se han eliminado las fronteras comerciales existentes dentro de la Unión Europea y que se ha creado un Territorio Aduanero de la Unión único que es el formado por todos los países miembros de la Unión. O lo que es lo mismo, todas las mercancías y personas que transporten equipajes dentro de este territorio pueden ir de un Estado a otro sin tener que pagar nada por pasar de un país a otro, sea cual sea la cantidad y el tipo de mercancía transportada. Es una de las consecuencias de la existencia, desde 1993, del Mercado Único Europeo. Este Mercado Único, garantiza las 4 libertades básicas dentro de la UE: libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales.

Otra consecuencia, complementaria de la anterior y que viene a ser como la otra cara de la misma moneda, es que la entrada o salida de productos desde o hacia los países ajenos a la Unión Europea tendrá siempre que seguir el mismo tratamiento, comercial y administrativo, cualquiera que sea el Estado de la Unión que reciba o envíe estos productos.

Existe, por tanto, una sola frontera entre la Unión Europea y el resto del mundo, lo que supone un sistema único para realizar los intercambios comerciales entre los países integrados en la Unión Europea y los restantes países del planeta.

Las aduanas son los lugares donde se llevan a cabo los trámites y las operaciones para autorizar que las mercancías puedan intercambiarse entre un país de la Unión Europea y otro de fuera de ella.

En las aduanas se presenta la documentación declarando las cosas que se van a importar (cuando se introducen en el territorio de la Unión Europea) o a exportar (cuando se envían a terceros países).

En ellas se depositan las mercancías, que son revisadas por las autoridades aduaneras para comprobar que corresponden con lo declarado y para verificar que se ajustan a las medidas que sobre política comercial tiene establecidas la Unión Europea.

Es el momento en el que, si así está señalado en las normas que regulan el comercio exterior, debe procederse al pago de los derechos y demás impuestos (IVA e Impuestos Especiales) por importar los artículos de que se trate.

Una vez concluidas todas estas operaciones, se autoriza a la disposición de los artículos depositados (es lo que se denomina "levante de mercancías") para su libre traslado dentro de la Unión Europea (en el caso de las importaciones) o para su salida a terceros países (en las exportaciones).

El contrabando se produce cuando se eluden todos estos controles para el intercambio de mercancías.

Esto puede ocurrir porque se trate de sustancias o artículos de uso prohibido, como es el caso de las drogas o armas. En las drogas o estupefacientes es lo que se conoce por narcotráfico.

También hay contrabando cuando se pretende entrar o sacar de un país bienes que están especialmente protegidos. Hay que recordar aquí el tráfico ilegal de obras de arte o de animales y plantas en vías de extinción.

Por último, otra forma de contrabando es no declarar el comercio de artículos que, aun estando permitidos, su intercambio está restringido y sometido al pago de derechos aduaneros especiales, como ocurre con el tabaco y las bebidas alcohólicas.

Las autoridades aduaneras también vigilan que no entren por la Aduana falsificaciones de marca (juguetes falsificados, bolsos falsificados, etc.) o mercancías pirateadas (programas de ordenador, etc.)

Para finalizar hay que hacer un comentario acerca de una forma de delito que, aunque no únicamente, tiene su origen en el tráfico ilícito, se trata del "blanqueo de capitales".

Se entiende por "dinero negro", o “caja B”, el capital que se ha generado fuera del control de la Administración Tributaria en operaciones no declaradas que conforman lo que se ha dado en llamar "economía sumergida". El “blanqueo” consistiría en tratar de convertir en dinero legal los beneficios de las actividades delictivas o irregulares, a través de compras, inversiones y operaciones financieras que introduzcan tales beneficios en la economía legalizada.

Para tratar de evitar el "blanqueo de capitales" las leyes establecen ciertos controles que deben seguir los bancos y demás entidades financieras respecto a sus clientes y el origen de los depósitos que reciben.