Objetivos de la publicación
El objetivo de la publicación es ofrecer una imagen detallada de la liquidación del Impuesto sobre Sociedades a través de información relativa a los resultados de las entidades declarantes clasificadas por el tipo de colectivo empresarial, el sector al que pertenecen o la dimensión de la empresa según su número medio de asalariados o su cifra de negocios, entre otras características.
En el Impuesto sobre Sociedades conviven distintos regímenes tributarios, el general y los especiales regulados en el Titulo VII de la LIS. Dentro de estos últimos destaca, por la importancia de las sociedades acogidas al mismo, el régimen de consolidación fiscal. Este régimen permite a las empresas tributar por el impuesto de forma consolidada. Las empresas que pertenecen a grupos están obligadas a presentar su modelo 200 como el resto de empresas, pero la determinación del impuesto a pagar se realiza mediante la presentación del modelo 220 en el que se consolidan las bases imponibles de las sociedades integrantes del grupo y se liquida el impuesto. No se tiene una visión completa del impuesto si no se tiene en cuenta esta peculiaridad de los grupos.
Este régimen especial permite considerar como sujeto pasivo del impuesto al grupo en su conjunto, y con esta finalidad se establecen los correspondientes ajustes de consolidación y las normas de liquidación aplicables a los datos agregados, que constituyen su contenido específico.
En las estadísticas del Impuesto sobre Sociedades que tradicionalmente publica la AEAT se incluye este aspecto, de una forma indirecta. En la Estadística de las Cuentas anuales no consolidadas del Impuesto sobre Sociedades se han unido la Estadística por partidas del IS y las Cuentas anuales en el Impuesto sobre Sociedades y en ella se recogen las principales casillas del modelo de declaración individual (modelo 200) de las empresas, presentando el detalle por tramo de cifra de negocios de partidas de contenido económico (Balance, Cuenta PyG) y fiscal (ajuste al RC, liquidación), pero dichas partidas de contenido fiscal no incorporan las implicaciones de la consolidación para los grupos empresariales (son magnitudes recaudatorias "potenciales" o "teóricas" en ausencia de consolidación fiscal, con especial trascendencia en los tramos altos de la distribución donde se sitúan los grandes grupos consolidados), y en la parte de las Cuentas anuales no consolidadas del Impuesto sobre Sociedades, se desglosan las diferentes partidas según una característica propia de cada empresa como es la pertenencia o no a un grupo fiscal, además se muestran en esta estadística algunas tablas evolutivas. Sin embargo, el dato del impuesto total pagado realmente por las sociedades no se recoge de forma agregada y diferenciada en esa estadística, y, por tanto, no existe un análisis de detalle del dato global de recaudación asociado al impuesto sobre sociedades. Éste es el objetivo de esta publicación.
Para cumplir con este objetivo se puede decir, de manera resumida, que se utiliza la información del modelo 200 para las empresas individuales no integradas en grupos, y del modelo 220 para las sociedades consolidadas como grupo fiscal, nueva unidad de análisis en esta publicación. Esta información se presenta para el total empresas, para entidades no financieras, entidades de crédito y aseguradoras, con detalle de las principales magnitudes declaradas y los tipos efectivos por cifra de negocios y por número de trabajadores. Como se ha señalado, tanto el total como los datos por tipo de entidad se corresponden con la tributación real de las sociedades.
En consecuencia, el objetivo de esta publicación es ampliar la información disponible hasta ahora a través de las estadísticas publicadas del Impuesto sobre Sociedades combinándola con lo declarado a través del modelo 220. En términos generales, se extraen los datos necesarios del modelo 200 para las empresas individuales no integradas en grupos y del modelo 220 la información referida a las sociedades consolidadas como grupo consolidado fiscal. Así mismo se eliminan de esta publicación las empresas con tipos impositivos 1% o 0%, razón por la que las cifras son ligeramente diferentes a los datos presentados en la Estadística de las Cuentas anuales no consolidadas del Impuesto sobre Sociedades.