Saltar al contenido principal

La nueva edición de las estadísticas de renta municipal

La publicación a finales de junio de la Estadística de los declarantes del IRPF es el punto de partida de una sucesión de publicaciones relacionadas con esta declaración (en esta entrada de la newsletter se puede ver toda la constelación de estadísticas derivadas de este modelo).

Desde el punto de vista de la información ligada al territorio, la estadística de los declarantes muestra los datos solo a nivel nacional y autonómico; de hecho, habría que pensar en ella como 16 estadísticas (la nacional y las 15 estadísticas de las Comunidades Autónomas del Régimen Fiscal Común). Pero unos meses después de su publicación también se dispone de la información con desglose municipal (Estadística de los declarantes del IRPF por municipios) e inframunicipal (Estadística de los declarantes del IRPF por municipios de los mayores municipios por código postal).

La profusión de datos que ofrecen estas estadísticas permite múltiples análisis, tanto transversales como a lo largo del tiempo (la serie comienza en 2013), pero, si hay que sintetizar en dos elementos los resultados principales, serían los siguientes: la persistencia de las ciudades con mayor y menor renta, y el distinto patrón que tienen las rentas según el tamaño del municipio. La edición de las estadísticas municipales de 2023 confirma estos dos rasgos.

En lo que se refiere al primero, ya el año pasado (ver aquí) se mostraba la evolución de las seis ciudades con mayor y menor renta desde 2013, constatando que varios de esos seis municipios se habían mantenido arriba o abajo del ranking en esos años. En 2023 la situación es similar, como se puede ver en el siguiente cuadro.

evolución de las seis ciudades con mayor y menor renta en 2023

En el cuadro se puede calcular también la distancia entre unos y otros. La renta media de los seis primeros está alrededor de los 70.000 euros, mientras que en los seis últimos no llega a los 14.500. Esa distancia se reduce si se considera la renta mediana (la renta que deja a la mitad de la población del municipio por encima y a la otra mitad por debajo). La ratio media/mediana es una medida de la desigualdad de la distribución de la renta dentro de cada municipio, también, lógicamente, más grande cuanto mayor es la renta. El siguiente gráfico (aquí se puede consultar el detalle) muestra los municipios donde se encuentran las mayores desigualdades entre códigos postales dentro de la misma localidad.

Municipios con mayores desigualdades

El fenómeno de la persistencia en la clasificación se puede ver también analizando la distancia entre el municipio con mayor y menor renta y la renta media total a lo largo del tiempo. Es lo que se hace en los dos gráficos que figuran a continuación.

Renta media Pozuelo

Renta media Benamargosa

El primero de los gráficos corresponde a Pozuelo que solo en 2018 cedió su primera posición de la clasificación. Desde 2016 su renta media es alrededor de 2,8 veces la renta media total. El segundo gráfico refleja la situación a lo largo del tiempo de Benamargosa que en 2023 fue el municipio situado en última posición. También se puede observar cierta estabilidad en torno al 0,5, esto es, que en los últimos 11 años la renta media en Benamargosa ha sido aproximadamente la mitad que la del conjunto de municipios.

El segundo elemento que resume los resultados de estas estadísticas es la diferente composición de sus rentas. En el gráfico siguiente se muestra la distribución de la renta bruta según las distintas fuentes de renta (trabajo, capital y empresa) por el tamaño del municipio.

Fuentes de renta por municipios

Destaca especialmente la acumulación de rentas del capital (mobiliario, inmobiliario y ganancias patrimoniales) en las seis ciudades con más de 500.000 habitantes, algo que ya se señalaba el año pasado al comentar los resultados de las seis ciudades con más renta, subrayando cómo esa acumulación de rentas del capital se había ido incrementando con el paso de los años. Este distinto patrón entre municipios no es más que otra forma de ver un fenómeno que se observa cuando se analiza la distribución por decilas de los declarantes del IRPF. Esta distribución se puede analizar con los datos contenidos en el fichero DistribucionesIRPF que se ofrece con el Informe Anual de Recaudación Tributaria. Los resultados del ejercicio 2023 figuran en este último gráfico.

Fuentes de renta por decilas